Radar

El impacto de Shark Tank; detrás de los descuentos; el éxito de Tajín; cambio en las preferencias de los consumidores; dominio en el mercado deportivo; Harvard incorpora IA; patrimonio al extranjero

El impacto de Shark Tank

El programa de televisión “Shark Tank” ha servido como un reflejo de la evolución económica de Estados Unidos desde su debut en 2009.

A lo largo de sus 17 temporadas, el programa ha presentado una variedad de emprendimientos que ilustran las tendencias y transformaciones del mercado estadounidense.

Inició en 2009, enfocada en rescatar pequeños negocios. Luego llegaron modelos de venta directa al consumidor, citas en línea y, más tarde, la ola tecnológica.

Los emprendedores que acuden al programa, además de financiamiento, buscan reconocimiento de marca, publicidad gratuita y mayor poder de negociación. Un ejemplo es la compañía de cambiadores de pañales que sedujo a Target anunciando su futura aparición.

Detrás de los descuentos

El sesgo de anclaje: se trata de asociar un precio con otro para influir en la percepción del valor. Por ejemplo, cuando destacamos el costo anterior de un producto junto a la oferta actual.

Así, el cliente ve un descuento y siente que está haciendo un gran negocio. El contraste entre los valores originales y rebajados es clave para persuadir y generar ventas, maximizando la efectividad de nuestras promociones.

El éxito de Tajín

En el mercado global, Tajín acumula ventas anuales cercanas a 300 millones de dólares y márgenes del 30%, con ventas que oscilan entre 2 y 5 millones de dólares. Según Forbes, su valor de marca rondaría los $1,500 millones de dólares.

Además, en EUA, un 7% de los hogares adquirió alguno de sus productos el año pasado, y planean abrir tiendas propias allí. Cada año se consumen más de 18 millones de kilos de Tajín en ese país, representando el 60% de su negocio.

En Estados Unidos, Tajín ha ampliado su presencia, estando disponible en más de 30.000 tiendas a nivel nacional. Además, Tajín ha invertido $50 millones de dólares en una nueva planta en Jalisco, México.

Cambio en las preferencias de los consumidores

La Ford F-150 reinó en EUA por 42 años seguidos. Sin embargo, en 2024, la RAV4 de Toyota la desplazó del primer puesto. El RAV4 registró un aumento del 9% en ventas, alcanzando 475,193 unidades, mientras que la F-150 experimentó una disminución del 5%, con 460,915 unidades vendidas.

Y para empeorar la situación, la F-150 se ensambla en EUA, pero, el 70% de sus piezas son importadas desde México y Canadá, lo que la haría vulnerable a los aranceles del 25% de Trump, elevando costos y precios.

Aunque no todo son malas noticias. Durante el tercer trimestre de 2024, las ventas de la versión híbrida de la Ford F-150 aumentaron un 64%, totalizando 20,129 unidades vendidas en ese período.

Dominio en el mercado deportivo

El fundador de GSI Commerce, Michael Rubin, comenzó en 2002 vendiendo jerseys y ropa oficial de NASCAR en su tienda en línea, y en 2011 vendió GSI Commerce a eBay por $2,400 millones de dólares.

Ese mismo año, recuperó la división deportiva y fundó Fanatics. Hoy superan los $8,000 millones de dólares en ventas, producen para más de 900 marcas, gracias a sus acuerdos exclusivos con las principales ligas deportivas, como NFL, NBA, MLB y NHL.

Tienen presencia en 2,000 puntos de venta y este año abrirán en Londres su primera tienda física, enfocada en cartas coleccionables. Su creciente éxito confirma que, en el mundo del deporte, Fanatics sabe cómo convertir la pasión en negocio.

Harvard incorpora IA

Aunque podría sorprendernos, Harvard Business School está integrando la inteligencia artificial (IA) en su programa de “Maestría en Administración de Empresas”.

La institución está fomentando el uso responsable de herramientas de IA para mejorar el aprendizaje.

Patrimonio al extranjero

La diversificación de patrimonio está creciendo entre las familias mexicanas de alto nivel. JP Morgan, por ejemplo, ya administra alrededor de $60,000 millones de dólares de clientes mexicanos, cifra que se ha disparado en los últimos cuatro años.

Según datos del banco, mientras los brasileños sacan solo un 30% de su fortuna al exterior, en México se busca mover hasta el 80%.