Radar

De promesas a problemas; fraude digital; autos eléctricos y su segunda vida; cómo usar los colores para vender más; pagar por evitar filas; Hermès desafía la crisis del lujo; $6.5M para revolucionar el reciclaje

De promesas a problemas

Durante años, el estatus de “unicornio” –empresas privadas valoradas en más de $1,000 millones de dólares– fue sinónimo de éxito. Pero hoy, más de 1,200 de estas compañías han quedado atrapadas en una especie de limbo: no han salido a bolsa, no han sido adquiridas y muchas están lejos de generar ganancias reales.

En 2021, un récord de 354 startups alcanzaron esta codiciada valoración, impulsadas por la fiebre del capital de riesgo y la liquidez excesiva. Sin embargo, en los últimos cuatro años, la realidad ha sido otra: solo 6 han salido al mercado público, 4 se fusionaron con SPACs, 10 fueron adquiridas (algunas por menos de su valuación de unicornio) y varias han cerrado definitivamente.

Este estancamiento sugiere que una valoración de "unicornio" no garantiza el éxito a largo plazo.

Fraude digital

¿Alguna vez has solicitado un reembolso por un producto que sí recibiste o negado un cargo que realmente realizaste? Aunque no lo parezca, eso es fraude digital, y el 55% de la Generación Z y el 49% de los millennials admiten haberlo hecho.

Sorprendentemente, el 63% lo considera un “crimen sin víctima”, pues creen que las grandes empresas pueden absorber pérdidas, mientras que un 46% piensa que es un “derecho del consumidor”.

A nivel global, las pérdidas por fraude en el comercio electrónico ascendieron a $44.3 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones que indican un aumento hasta $107 mil millones de dólares para 2029.

Autos eléctricos y su segunda vida

A medida que los vehículos eléctricos se consolidan como el futuro del transporte, surge una pregunta clave: ¿cuánto tiempo tardan en compensar su impacto ambiental?

Un vehículo eléctrico compensa su huella de carbono en 5 años de uso. Las baterías más recientes se degradan solo 1% por año, pero estudios recientes indican que, tras ocho años, la degradación prácticamente se detiene en los nuevos modelos. Y con su mantenimiento mínimo, los autos pueden tener una vida útil de 18 años.

Al final de su vida útil en la carretera, sus baterías se reutilizan para otras industrias, reduciendo desechos y extracción de litio. Con este auge, la industria de reciclaje de baterías alcanzará $54 mil millones de dólares para 2030.

Estrategia: Cómo usar los colores para vender más

Un producto con colores vivos parece más potente y eficaz. Por eso los avisos de peligro se representan con tonos intensos. Las investigaciones lo confirman: con mayor saturación, hay percepción de mayor fortaleza y calidad.

Por ejemplo: estudiantes usaron menos desinfectante cuando se veía vibrante, creyendo que necesitaban menos.

¿Quieres destacar la fuerza de tu producto? Aumenta la saturación en envases o fondos. Pero ojo: si vendes algo natural, ecológico o íntimo, evita saturar los colores. Usar tonos apagados transmite suavidad, cuidado del medioambiente y discreción.

Conclusión: más color, mayor impacto, pero adapta la intensidad según lo que busques comunicar.

Pagar por evitar filas

La próxima vez que veas una fila interminable, ¿pagarías por evitarla? Cada vez más personas contratan trabajadores que esperan en un lugar mientras tú sigues con tu vida.

Este negocio está creciendo rápido, con plataformas como TaskRabbit reportando un aumento de 18% en servicios de espera. El salario ronda los $27 dólares la hora, suficiente incentivo para soportar climas extremos.

Hermès desafía la crisis del lujo

Mientras otras marcas desaceleran, la marca francesa Hermès registró un crecimiento de 18% en su último trimestre, alcanzando los 3,960 millones de euros.

Como resultado, la capitalización de mercado de Hermès ha superado los $325,000 millones de dólares, acercándose al conglomerado de marcas LVMH, valorada en aproximadamente $388,000 millones de dólares.

Mientras tanto, LVMH cayó 5% en sus ventas, Kering perdió 15% en ingresos y Gucci 26% en sus ingresos. En contraste, Puig aumentó 11.3% en ventas, destacando entre las pocas marcas que resistieron la desaceleración del lujo.

$6.5M para revolucionar el reciclaje

MacroCycle Technologies, una startup de biotecnología enfocada en el reciclaje de plásticos, ha recaudado $6.5 millones de dólares en una ronda de financiamiento inicial.

La empresa convierte plásticos como botellas de PET y poliéster en material virgen con cero emisiones, usando 80% menos energía que los métodos tradicionales. Su método enfrenta el reto de que solo 15% del plástico global se recicla; el resto acaba en vertederos, océanos o es incinerado.

El mercado de reciclaje de plásticos, evaluado en $30.89 mil millones en 2024, proyecta un crecimiento hasta $67.94 mil millones en 2034, impulsando nuevas oportunidades para soluciones sostenibles como la de MacroCycle.