Radar

Los riesgos de un modelo de negocio agresivo; el boom y declive de las marcas de famosos; la ansiedad telefónica; el cine como patrimonio; transformación en el sector contable; Coca-Cola entra al mundo de las bebidas saludables

Los riesgos de un modelo de negocio agresivo

El famoso buffet español de abogados llamado Arriaga Asociados creció rápidamente con demandas masivas contra bancos, prometiendo un 95% de éxito y facturando 47 millones de dólares. En menos de una década, contrató a más de 600 abogados con una agresiva estrategia de marketing basada en el lema “solo cobramos si ganamos”.

Sin embargo, existieron varios problemas: la justicia es lenta, y mantener a tanta gente en nómina resulta costoso. Además, los bancos ajustaron políticas para frenar demandas, reduciendo su mercado.

Y todo empeoro cuando no pudieron pagar un préstamo de Pemberton (fondo de inversión) dejando una deuda de 35 millones de dólares. Para contener la crisis, despidieron al 40% del personal y cerraron oficinas. Hoy operan con un enfoque más tradicional.

El boom y declive de las marcas de famosos

​En los últimos dos años, casi 40 marcas fundadas por celebridades o influencers han recibido inversiones de capital de riesgo. Sin embargo, muchas de estas marcas han enfrentado dificultades, como bancarrotas y bajas ventas.

Esta situación ha llevado a que varios fondos de inversión eviten estos proyectos, al detectar que pocas ofrecen algo distintivo más allá de la fama de su fundador.

Algunas marcas de belleza fundadas por influencers han sido retiradas de tiendas como Sephora debido a la disminución en el interés de los consumidores, lo que refleja una fatiga hacia este tipo de productos.

La ansiedad telefónica

​Una encuesta realizada en el Reino Unido a 2,000 adultos reveló que el 61% de los jóvenes de 18 a 34 años prefieren enviar mensajes de texto en lugar de hablar por teléfono.

Este fenómeno, conocido como “telefobia”, se atribuye al temor a recibir llamadas inesperadas, malas noticias o incluso estafas.

La universidad de Murdoch, encontró que casi el 60% de los jóvenes de la Generación Z, de entre 18 y 26 años, evitan hacer o recibir llamadas telefónicas debido a la ansiedad que les provocan.

Encuesta

¿Cuál de estas tendencias crees que es más relevante para los negocios en 2025?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

El cine como patrimonio

En EUA, comunidades han rescatado cines en riesgo de cierre, convirtiéndolos en organizaciones sin fines de lucro gestionadas por los propios vecinos. Estas iniciativas buscan preservar espacios culturales vitales y fortalecer la economía local.

El cierre de cines responde a varios factores: la pandemia golpeó sus ingresos, los retrasos en estrenos redujeron la asistencia y el auge del streaming cambió los hábitos de consumo.

Durante la pandemia, Regal, la segunda mayor cadena de cines en EUA, cerró temporalmente sus salas. En 2023, anunció el cierre definitivo de 39 ubicaciones tras declararse en bancarrota en 2022.

Transformación en el sector contable

Las firmas de contabilidad en EUA han acelerado la contratación de Chief Growth Officers (CGO). Para finales de 2024, 49 de las 100 firmas más grandes ya tenían uno, el doble que en 2019. La estrategia busca atraer inversiones de capital privado y fortalecer su crecimiento.

Los CGO están transformando estas firmas en negocios más rentables y atractivos para inversionistas. Al enfocarse en crecimiento estructurado y expansión estratégica, aumentan ingresos y mejoran su valuación.

Coca-Cola entra al mundo de las bebidas saludables

Coca-Cola lanza Simply Pop, su nueva línea de refrescos enfocados en las bebidas saludables, respondiendo al auge de marcas como Poppi y Olipop, quienes dominan ese mercado.

Se proyecta que el mercado global de las bebidas saludables salte de $443.2 millones de dólares en 2023 a $766.14 millones en 2030.

No es casualidad que Olipop alcance una valoración de $1,850 millones, mientras Poppi ya conquistó el Super Bowl con una costosa campaña publicitaria.