Radar

El ascenso de una petrolera; Netflix adapta su contenido; inversores dudan de X; Charlie Munger; transformando pequeñas empresas; publicidad basada en el miedo; el streaming ya no es barato

El ascenso de una petrolera

La historia de Vista Energy comienza en 2017 con Miguel Galuccio, ex-CEO de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). En 2012, el gobierno argentino expropió la petrolera, tomando el control y desplazando a Galuccio de su cargo.

Tras su salida, decidió crear Vista Oil & Gas (ahora Vista Energy) y recaudó más de $538 millones de dólares, permitiéndole iniciar operaciones en Vaca Muerta, una de las mayores reservas de petróleo y gas de Argentina.

En 2024, Vista Energy alcanzó ventas por 1,176 millones de dólares, con un aumento del 47% en la producción total. Cotiza tanto en la BMV como en la NYSE, apuntalando su posición en el dinámico mercado petrolero internacional.

Netflix adapta su contenido

Netflix ha notado que los espectadores realizan múltiples tareas mientras consumen contenido, como revisar TikTok y Facebook mientras ven series. Para adaptarse a este comportamiento, la plataforma ha ajustado su contenido para que las tramas sean fáciles de seguir sin requerir mucha atención.

¿El resultado? Un récord de 41 millones de nuevos suscriptores en 2024 y un aumento del 16% en ingresos. Menos atención, pero más ganancias para Netflix.

Además de adaptarse al multitasking, Netflix lanzó “Momentos”, Esta función permite a los usuarios guardar y compartir escenas específicas de sus series y películas favoritas directamente desde la aplicación.

Inversores dudan de X

La compra de Twitter—hoy X—por Elon Musk costó 44 mil millones de dólares, financiando con $13 mil millones en préstamos de bancos como Morgan Stanley y Bank of America. Ahora, estos bancos planean vender esos préstamos con descuento—entre $90 y $95 centavos por dólar—debido a la volatilidad de la plataforma.

X busca estabilidad y más usuarios, actualmente está estancada y presenta una caída publicitaria. Con 40% menos ingresos en 2023, los inversores dudan mientras Musk intenta retener anunciantes.

Recientemente, Morgan Stanley y Bank of America lograron vender $5.5 mil millones de dólares de esta deuda a $97 centavos por dólar, dejando aún $1.3 mil millones en sus balances.

Charlie Munger, vicepresidente de Berkshire Hathaway

Nacido en Omaha en 1924, Charlie Munger creció con una mente afilada y una curiosidad insaciable. Estudió matemáticas, sirvió en la Fuerza Aérea y, sin un título previo, logró ingresar a Harvard, donde se graduó en Derecho.

En los años 60, comenzó a invertir con una filosofía distinta: invertir en negocios excepcionales con precios en acciones justos. En 1978, se convirtió en vicepresidente de Berkshire Hathaway, transformando junto a Warren Buffett un modesto holding en un imperio financiero.

Rechazaba las criptomonedas, apostó temprano por Apple y BYD, y redefinió la forma de evaluar inversiones. A los 99 años, dejó un legado en el sector de las inversiones, racionalidad y disciplina empresarial. “No intentes ser el más inteligente, sé el más sensato”, solía decir.

Transformando pequeñas empresas

Iberian Ventures, firma de inversión liderada por Luis Reyes, compra y expande pequeños negocios en España. A diferencia de otros fondos, adquiere negocios desde 520,000 dólares, con el objetivo de convertirlos en una compañía sólida y rentable.

Su apuesta por sectores como la protección contra incendios le ha permitido integrar 16 empresas bajo un mismo grupo.

Publicidad basada en el miedo

La industria cosmética utiliza con frecuencia tácticas de "fear appeal" (apelación al miedo), por ejemplo: destacando los efectos negativos del envejecimiento para promover productos antienvejecimiento.

Estas marcas atacan a nuestros miedos, advierten que la piel se arrugará, el cabello se caerá. Luego ofrecen soluciones que frenan todos estos males.

Un estudio de 2015 dirigido por Melanie Tannenbaum analizó la efectividad de estas apelaciones al miedo en la modificación de actitudes, intenciones y comportamientos.

El streaming ya no es barato

¿Pensaste que el streaming sería barato para siempre? Pues no. La suscripción básica de Netflix en México pasó de unos $7.20 dólares a $8.30, mientras que la opción estándar saltó de $9.40 a $12.20 en pocos años.

En Argentina, Disney+ inició en unos $2.15 dólares y hoy se acerca a $5.55, un alza de más del 150%. Hasta HBO Max o Paramount+ han aumentado sus precios, que rondan entre $5.55 y $8.35 dólares, cuando antes costaban menos de la mitad.

A pesar de los aumentos de precios, Netflix planea invertir 1,000 millones de dólares en producción de contenido durante los próximos cuatro años, reforzando su compromiso con el mercado latinoamericano.